Venecia es la Reina del Adriático. Cuando bajé del bus en Piazzale Roma y cruzaba ya la mitad del Puente de Calatrava, tuve un flechazo. Estaba contemplando a Venecia con mis propios ojos. Una ciudad de un deterioro elegante que parece flotar sobre un Gran Canal color verde esmeralda. Las curiosidades de Venecia están repartidas por toda la isla, y no se descubren a simple vista, te cuento sólo 18 de ellas para que vayas entrando en calor.
Curiosidades de Venecia, en dos días de paseo
Rescaté las curiosidades de diferentes paseos durante dos días por Venecia. Son aquellas que recuerdo de los dos tours guiados que hicimos del primer día, y lo que fuimos observando mientras boyábamos por los sestieri menos turísticos.
1. El Puente de Calatrava es poco amigable
Su nombre oficial es Ponte della Costituzione y tiene el objetivo de unir la Piazzale Roma (terminal de buses y vehículos por tierra) con la estación de tren Santa Lucía. El puente fue diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, el mismo que hizo el Puente de la Mujer en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Tiene gran importancia por ser el cuarto puente que cruza el Gran Canal, y se distingue del resto de los puentes por ser el más moderno, aunque su diseño generó demasiadas controversias para los venecianos.
Sacando de lado que el presupuesto para finalizar la obra tuvieron que triplicarlo, el mantenimiento también es costoso para la ciudad. La superficie es de vidrio escalonado, y poco amigable para quien tiene que cruzarlo con equipaje. Cuentan que 10 personas fueron hospitalizadas por caídas, a sólo tres semanas de haberse inaugurado. Hay que tener en cuenta que cuando la superficie del puente está seca es peligrosa, y cuando está mojada es un jabón.
2. El Gran Canal de Venecia, es el GPS de todos los viajeros
Siempre que nos topemos con el Gran Canal estaremos a salvo para volver a orientarnos. Es la vía principal de la ciudad, tiene 4 kilómetros de longitud, y para cruzar de una orilla a la otra hay sólo 4 opciones: el Puente de la Constitución, el Puente de los Descalzos, el Puente Rialto, y el Puente de la Academia. Los sistemas GPS en Venecia se vuelven locos porque las calles son muy cortas, y pocas veces lográbamos establecer la ubicación exacta.
3. Sestiere de Cannaregio y el primer Ghetto Judío
Siempre fue el sector de clase trabajadora y también el barrio elegido para segregar a la comunidad judía durante la República de Venecia. Se convirtió así en el primer ghetto judío oficial del mundo. Sólo les permitían salir de allí durante los horarios diurnos, y por la noche permanecían encerrados y vigilados por guardias cristianos.
Se caracteriza por sus canales estrechos, pasadizos, callejones y casas de varios pisos, dado que su población crecía y no podían desarrollarse en otros barrios.
Es interesante dar una vuelta por este lugar para ver una Venecia más silenciosa, sencilla, y tan íntima que parece que nos estamos entrometiendo en su vida cotidiana, y en la poca paz que les queda lejos de la actividad del Gran Canal.
Fue en este sestiere donde nos contaron la historia de los pozos de agua de Venecia, como se ve en la foto del Campo di Ghetto Nuovo, aunque encontramos montones de ellos en otros barrios de la ciudad. Fue la manera de hacernos observar que si bien Venecia se encuentra sobre el agua, ésta es salada, por lo que tuvieron que construir estos pozos para recolectar el agua de lluvia.
4. La leyenda de los hermanos de piedra y el tonto del pueblo
Este era el Palacio Mastelli y pertenecía a tres hermanos musulmanes que comerciaban telas de muy baja calidad a precios muy elevados. Un día se acerca una anciana a la tienda de los hermanos con la idea de comprar telas para reflotar su negocio, dado que su marido había muerto y ella estaba casi en ruinas. El mayor de los hermanos vio que la anciana no entendía mucho sobre el tema, y pensó que podría ganar mucho dinero engañándola. Como era su costumbre, finalizaba el trato de sus ventas diciendo «que el Señor me convierta en una piedra si lo que digo es una falsedad». Dicho y hecho, y los tres hermanos se quedaron duros como estatuas, y la maldición también le llegó a su criado. Al parecer habían querido engañar a María Magdalena.
Los venecianos se encontraron con que podían usar esas estatuas como columnas decorativas, las colocaron a la vuelta del palacio, y según dicen, por las noches se escucha a los hermanos gritar.
La estatua de la esquina es la del criado de los hermanos, un tal Antonio Rioba que no sólo tuvo la desgracia de convertirse en piedra, sino de ser la estatua del tonto del pueblo.
Los venecianos la tomaron como la estatua parlante, igual que ocurría con la fuente del Babuino de Roma, a la que le colgaban mensajes contra los políticos en tiempos donde estaba prohibido manifestarse públicamente. Para colmo de males, se le cayó la nariz de piedra y la reemplazaron por una de hierro, y ahora dicen que frotarla trae buena suerte. ¡A saltar!
5. Puente Chiodo, el único que da vértigo al asomarte
Actualmente es el único puente que queda sin baranda o protección lateral, pero es privado y conecta casas particulares. Así eran todos los puentes originalmente. Da vértigo ¿no?
6. El símbolo de Venecia
El Ponte di Rialto es el símbolo de Venecia, es el más antiguo en cruzar el Gran Canal, y une los sestieri de San Polo con el de San Marcos. Muy inteligentes, los venecianos aprovecharon la construcción de este puente para pasar entre medio de la estructura las tuberías de luz, gas, y agua potable. Allí se encuentra el Mercado de Rialto, responsable de que el puente lleve su nombre, y el lugar donde cada mañana venden fruta, verdura y pescado fresco. Es un lugar muy concurrido, o los espacios muy estrechos, pero lo cierto es que si era un diseño innovador para su época, hoy en día sigue siendo sorprendente.
7. En Venecia se pierde hasta el cartero
En Venecia los turistas nos tenemos que manejar con referencias: canales, iglesias, puentes, campos (plazas)… porque cada sestiere tiene su propia numeración, y en ocasiones podemos encontrarnos con numeraciones sobre puertas que alguna vez existieron pero que luego terminaron cerradas.
8. El cagalibros
Pobre Niccolò Tommaseo, que aunque fue un escritor y patriota italiano, se lo conoce por su estatua il cagalibri porque los libros parecen salir de abajo de su… sobretodo.
9. Venecia tiene una sola piazza
La Piazza San Marcos era la más bella para Napoleón, es el lugar más bajo de Venecia, y es el corazón de la ciudad.
El combo San Marcos: la Piazza, la Basílica, y el ascenso al Campanile, tiene su merecido post.
10. El Puente de los Suspiros
No cruza el Gran Canal pero es famoso por unir dos edificios: el Palacio Ducal y el edificio de los calabozos. En esa dirección pasaban los prisioneros, que suspiraban por última vez antes de morir, al ver entre las ventanitas del puente a la laguna de Venecia y la Iglesia San Giorgio Maggiore.
11. Murano, la isla de cristal
¿Por qué las fábricas de cristal están en Murano? Porque como se utiliza el fuego para esta artesanía, los venecianos querían evitar probables incendios en tierra firme, y creyeron que en una isla estos problemas quedarían acotados.
Hoy en día la tradición del cristal italiano trascendió las fronteras venecianas, y aunque se haya convertido en una visita turística típica, es digno de admirar las maravillas que podemos lograr los seres humanos.
Las vidrieras son muy pintorescas porque exhiben figuras coloridas y totalmente artesanales. Hay tiendas a las que se accede atravesando un pasillo en el que ya van mostrando sus habilidades y estilo, y sin imaginarlo al final del recorrido, se abren varios salones (como la foto de abajo) con más diseños.
Durante los primeros tiempos de la creación cristal, a estos maestros conocedores del arte les otorgaban ciertos beneficios por sobre el resto de la población veneciana, pero no contaban con autorización para salir de la República porque así evitarían que se divulgara ese valioso secreto.
Es un arte que fue pasando de generación en generación, pero haga quien lo haga, la pieza final siempre va a ser única e irrepetible.
12. Venecia en 360° desde las alturas
Desde las terrazas del shopping T Fondaco dei Tedeschi, ubicado a pasos del Puente Rialto, se puede observar a la ciudad de Venecia en 360º. Según había leído solicitan que se haga la reserva indicando el día y horario para subir a la terrazas. Nosotros fuimos directo, aún siendo un grupo de 7 adultos, porque al movernos de tour en tour no sabíamos si podríamos o no hacer coincidir nuestras actividades con esos horarios fijos. Pudimos entrar sin problema. Antes de subir los pocos escalones que conectan a la terraza, hicimos una fila en un gran salón esperando el momento de ingresar. A considerar, son turnos de 15 minutos con cupos de 80 personas, por lo que la espera es muy dinámica. El ascenso hasta la terraza es por ascensor.
Las vistas son espectaculares y es el mejor recuerdo de los colores de Venecia.
13. Marco Polo, blogger de viajes precursor
Encontramos la casa de Marco Polo ubicada a 300 metros de las terrazas del shopping, en el sestiere Cannaregio.
¿Quién es Marco Polo? Podría decir que es ¡la inspiración de los bloggers de viajes actuales! o ¿Un adelantado que inspiró a Cristóbal Colón con sus historias? Hablando en serio, fue un mercader veneciano nacido en 1254, que junto a su padre y su tío, exploraron los caminos de la Ruta de la Seda para llegar a China. Allí quedó al servicio del emperador Kublai Kan, y años más tarde cuando regresa a Venecia, se encuentra con que estaban en guerra con la República de Génova. Capturado por el enemigo, lo dejan bajo prisión y conoce a Ruschiello de Pisa, a quien le contó las historias de sus viajes dejándolas transcritas en un manuscrito conocido como «Los Viajes de Marco Polo». Era todo tan fantasioso que antes de morir le preguntaron: dale Marco… ¿es verdad todo lo que contaste? a lo que Marco respondió: sólo conté la mitad de lo que viví.
14. Dorsoduro, el sestiere más pintoresco y no tan turístico
Fue el lugar donde nos dejábamos llevar por el trazado urbano «a la buena de Venecia». El sestiere Dorsoduro se llama así por la gran dureza de su suelo y porque es la zona más alta de la isla. Por ese motivo es donde se instalaron los edificios pertenecientes a la universidad de Italia, y por lo tanto es la zona preferida por los jóvenes.
Nadie es mucho. Estábamos solos en este rumbo desconocido, pero como locos fotografiando el camino. Atravesamos callejones, puentes, y observamos las maniobras de los gondolieri. Fue el lugar donde disfruté de la Venecia local.
15. La calle de las flores en el barrio más pobre
Según leí, Santa Croce es el sestiere más humilde, y aunque no anduve tanto como para afirmarlo, es el que está pegadito a Piazzale Roma. Ahí nomás se encuentra esta calle florida llamada Rio Terà dei Pensieri y así me despedía Venecia.
16. ¿Por qué las góndolas son negras?
Por un lado se dice que a raíz de la peste negra que azotó a Venecia por el 1500, todas las góndolas fueron pintadas de negro en señal de luto, y por otro lado, para terminar la disputa entre los ricos para ver quien la tenía más… ¡lujosa!
¿Cómo reconocer a las verdaderas góndolas? Desde que se tomó la decisión de que todas fuesen pintadas de negro, tenían que incorporar en la proa un peine de 6 púas que representara los seis barrios o sestieri, y la «S» invertida que es la forma del Gran Canal.
Es imposible pensar en Venecia y dejar de lado la imagen del gondolieri maniobrando entre los canales, ellos forman parte de la magia de Venecia.
17. Venecia ¿flota?
Esa es la impresión que causa cuando llegamos a Venecia. Pero ni flota ni es una isla natural, sino que las bases de la ciudad son el ingenio del ser humano, y que se asoman en algunos muelles para darnos una idea de la maravilla que no se ve.
Debajo del suelo de Venecia hay millones de palos de madera clavados en forma vertical, sobre una superficie de arcilla. Esta particularidad y el agua salada favorece a que la madera se petrifique y no se pudra. Sobre los palos hay maderas dispuestas en forma horizontal y sobre ella una base de piedra impermeable al agua. A partir de este punto se construyó la ciudad, en la que se animaron a todo: palacios, iglesias, basílicas, torres, y plazas enormes. Eso sí, cuando tenían que construir algo debían calcular el peso para evitar que se derrumben las obras nuevas o las existentes. Así y todo se pueden observar varios edificios torcidos, y uno de los mejores lugares para agudizar esa observación son las terrazas del shopping T Fondaco dei Tedeschi.
18. Su singularidad, es su mayor amenaza
La Venecia turística se desarrolla sobre la denominada Laguna de Venecia, es lo que se considera como centro histórico, y forma parte del Patrimonio de la Humanidad. Se encuentra a sólo 2 kilómetros del mar abierto, el Mar Adriático, y esta particular ubicación la hace vulnerable a los cambios del nivel del mar. Entre la primavera y el otoño el fenómeno Acqua Alta (marea alta) inunda las zonas más bajas de la ciudad, siendo la Piazza San Marcos la más afectada.
¡Este paseo forma parte del itinerario que recorre a Italia durante 30 días!