Si el plan es mezclarse entre los gauchos, mientras la noche arranca con una picada y un fernecito con receta única. Hablar con artesanos plateros, con la dueña de una parrilla rutera en Duggan con nota propia en la revista, tomar mate hasta que la panza se ponga verde a orillas del río, y admirar las habilidades criollas junto a su tropilla entablada, poné en marcha el auto porque eso es acá nomás. La escapada ideal es pasar un fin de semana en San Antonio de Areco.
Fin de semana en San Antonio de Areco
¿Cómo llegar a San Antonio de Areco?
Son 113 kilómetros desde Capital Federal, y una de las rutas posibles para llegar en auto es por Panamericana ramal Pilar, que se junta más adelante con la Ruta Nacional 8. Son 3 peajes en total. El tiempo estimado es de 1 hora 30 minutos.
¿Qué hacer el día Sábado?
Para responder a esa pregunta, la Dirección de Turismo de San Antonio de Areco ofrece visitas guiadas con horarios establecidos, así como información sobre los atractivos de la ciudad. El día sábado quedó organizado así:
- Visita guiada «Paseo de los Artesanos»
- Visita guiada al Museo Güiraldes y Parque Criollo
- Vista guiada «Bares históricos»
1. Paseo de los Artesanos
Ya desde la mañana comenzábamos conociendo a los artesanos arequenses, que cuentan cómo comenzaron con su actividad, de quién la heredaron, o por qué decidieron emprender. Pero además este paseo permite descubrir los talleres y hasta aprender sobre el proceso de las piezas que diseñan.
Platería y Joyería de Maximiliano Rodríguez
Maximiliano pertenece a una generación joven de plateros. Comenzó de chico trabajando en el taller de otro platero, y se animó a emprender su propio camino. Además de contar su historia, mostró cómo es el proceso para realizar un cuchillo de plata con un tallado más recargado, mostrando las diferencias del tipo gauchesco que es de líneas más simples.
- Más información: Maxi Rodriguez
Taller de Platería Alquimia
Los creadores de esta joyería sostenible son Judith Gálvez y Horacio Sarli. Conversando un rato con Judith sobre su trabajo y cosas de la vida, cuenta cómo combina materiales, funde diferentes metales, que resurgen en piezas de diseño únicas, con la misión de que perduren en el tiempo como una joya con un significado propio.
- Más información: Alquimia
Paseo de Las Tinajas
Roberto «Pity» Falibene es Maestro Nacional de Dibujo, y un genio de la hospitalidad y el diálogo. Su casa-taller es un espacio de encuentro y arte, en el que utiliza la arcilla como material principal. Al frente tiene el local de exposición y al fondo del terreno su taller, que para llegar hay que atravesar su parque pintoresco entre tinajas, y una curiosa mini pulpería. En unos pocos minutos sorprende cómo logra hacer con sus manos la carita de un gaucho, uno simpático y expresivo como esos que pinta Molina Campos.
- Más información: Paseo de Las Tinajas
2. Parque Criollo y Museo Ricardo Güiraldes
Cruzando el Puente Viejo, la visita imperdible de la tarde nos citaba en el Parque Criollo y Museo Ricardo Güiraldes. El ingreso por la Pulpería La Blanqueada nos sumergía en la obra más famosa escrita por Ricardo Güiraldes «Don Segundo Sombra».
¿Quién fue Ricardo Güiraldes?
Fue un novelista y poeta argentino. Nació en el año 1886 dentro de una familia rica en Buenos Aries, pero vivió los primeros cuatro años de su vida en París. Su juventud estuvo repartida entre la estancia familiar llamada La Porteña en San Antonio de Areco, y París. Si bien tenía amplias posibilidades de viajar, cuando regresaba al campo disfrutaba de la vida gauchesca, y de su buena relación con el gaucho Don Segundo Ramírez en quien se inspiró para encarnar al personaje Don Segundo Sombra. He aquí la respuesta de ¿quién fue Don Segundo Sombra?, nombre del libro que Ricardo terminó de escribir en 1926, y aunque al año siguiente falleció, conoció la fama que venía buscando con sus escritos anteriores.
Pulpería La Blanqueada
La verdadera Pulpería La Blanqueada funcionó desde 1850 con una ambientación de la época rosista. En esta visita se aprende que no era sólo un lugar donde los gauchos iban a tomar un trago y jugar a las cartas, sino que funcionaba como una oficina de Recursos Humanos. Los estancieros le dejaban dicho al pulpero si necesitaban un peón, domador, arreador, etc, y los gauchos se iban de la pulpería con trabajo. En general los gauchos no sabían ni leer ni escribir, y entonces el pulpero, que sí sabía, era el encargado de leer las noticias en voz alta de los pocos diarios que llegaban al pueblo, y después de varios días de viaje.
La presencia de las balanzas indica que realizaban el trueque, es decir, el gaucho ofrecía algo que ya no usaba o de lo que podía desprenderse a cambio de alimentos. Pero entonces vino la duda de ¿cuál era la diferencia entre una pulpería y un almacén de ramos generales?. La respuesta es que el segundo abarcaba varios rubros comerciales, desde alimentos en todas sus formas, maquinarias, agrícolas, bazar, zapatería, armas, muebles, y más. La Blanqueada fue declarada en 1999 Monumento Nacional.
El predio
Desde la pulpería el camino conduce a un casco de estancia construido en el siglo XVIII. Nunca funcionó como casa sino que se construyó con la finalidad de albergar la obra de Ricardo Güiraldes y el patrimonio del gaucho regional, sobre todo el gaucho que corporizó a Don Segundo Sombra. Es de una sola planta, tiene un mirador desde donde avistaban a los malones de indios, y un foso que la rodea que servía de defensa.
El predio compuesto por 90 hectáreas pertenece a la Municipalidad de San Antonio de Areco, así preservan el patrimonio cultural, y realizan los eventos gauchescos más importantes: el día De la Tradición (10 de Noviembre) y el Entrevero de las Tropillas Entabladas (cerca al 25 de Mayo). Además crían vacunos de la raza criolla.
Una mención especial para un amigo de muchos años
Una de las salas del museo de Ricardo Güiraldes lleva el nombre de Alberto Gregorio Lecot, en honor a quien fue su director durante más de 20 años, y una persona muy querida. Estuvo ligado a San Antonio de Areco primero por antiguos lazos familiares, y luego por su casamiento con Nené Casco, descendiente de una de las familias de los primeros tiempos del Pago de Areco. Algunas conexiones más de esta familia y que le dieron sentido al paseo en la ciudad, fue encontrar en la Plaza Ruiz Arellano un cañón donado por la familia Casco. Este cañón pertenecía a su estancia cuando los utilizaban para defenderse de los malones indios.
El Dr. Alberto Lecot se desarrolló profesionalmente como jurisconsulto, juez, y camarista en la ciudad de La Plata, y escribió un libro sobre Ricardo Güiraldes llamado «Desde la Porteña y con sus Recuerdos». En él relató las circunstancias que llevaron a Güiraldes a escribir Don Segundo Sombra. Alberto era abuelo de Guillermo Lecot (mi amigo), y ahora que lo pienso es también abogado ¿serán los genes de su abuelo? No lo sé, pero sí puedo decir que fue muy lindo poder encontrarnos con parte de su historia familiar, y donde todavía vive parte de su familia.
3. Bares históricos
La noche se reaviva en los bares históricos o almacenes de San Antonio de Areco.
Almacén Los Principios
Ubicado sobre la calle Mitre 249 a dos cuadras de la Plaza Arellano, su nombre lo dice todo. Fue fundado en 1918 en otra dirección, pero al poco tiempo se mudaron a su actual esquina, y funciona allí desde 1922. En este bar se filmó la publicidad «Letras» de la sopa Knorr, dominada por el estribillo «Me haces bien» de Jorge Drexler. ¿Se acuerdan allá por el año 2002? ¡Yo la puedo cantar completa!
El Mitre
Regresando hacia la plaza, en la intersección de las calles Mitre y Alsina está El Mitre, un antiguo hotel que fue modernizado y ambientado como restaurante.
El Tokio
Continuando por la cuadra de la iglesia en la siguiente esquina donde se encuentra El Tokio, un clásico café de pueblo, es parte de una pequeña galería que lleva el mismo nombre, con unos pocos locales de indumentaria y accesorios muy cancheros para conocer durante el día.
La Esquina de Mertí
Se encuentra en diagonal a El Tokio, en una esquina que data de 1860. Funcionó como pulpería y como almacén de ramos generales. No tiene el aspecto del bar Los Principios porque tuvo que ser reconstruido después de un incendio, en el que perdieron todos los documentos y fotografías que retrataban aquellas épocas. Su dueño actual es Arturo Figueroa y viajó por todo el país comprando objetos para decorar su boliche, para continuar con el espíritu del lugar del que se enamoró cuando decidió comprarlo. Le pidió permiso a Don Mertí, uno de los naturistas más importantes del país, y utilizó su apellido para nombrar su bar que según cuenta la historia, era el elegido por el verdadero Don Segundo Sombra.
Boliche de Bessonart
Ubicado en la esquina de Don Segundo Sombra y Zapiola, el Boliche de Bessonart es el punto de encuentro de todos los paisanos jóvenes de Areco. Antiguamente era un almacén de ramos generales que luego fue cerrado por un largo tiempo, y Agustín Bessonart fue quien decidió convertirlo en el Boliche de Bessonart. Muy fácil no le resultó porque es una edificación con más de 200 años y parece que se viene abajo en cualquier momento. Pero no, y gracias a que supimos que fue apuntalada y habilitada, entramos al boliche para comer una picada pulposa con fernet. Sí, por acá también pasaron Don Segundo Sombra y Carlos Gardel 🙂
El secreto del fernet en el Boliche de Bessonart
Cómo sirven el fernet es una tradición de la familia, lo que permite el mismo sabor del trago desde el principio hasta el final. Dejando de lado que lo sirven con Pepsi y no con Coca-Cola, le sacan a la botella de gaseosa una medida y la sirven en el vaso, y a la botella la completan con el fernet.
Para los que no estamos acostumbrados a estar rodeados de estas costumbres gauchescas, fue un espectáculo ver a los jóvenes con sus boinas y esa forma de apoyarse en la barra típica del paisano, la simpleza y sus risas.
Si sobra tiempo: Vagues y unos mates
La estación Vagues es un clásico para visitar a 3 kilómetros de Areco. Es una antigua estación de tren promocionada por la Dirección de Turismo de Areco. Lógico hubiese sido conocer la estación de San Antonio de Areco, pero no está apta para la visita del público.
¿Cuál es la importancia de la estación Vagues?
Desde el año 2013, la estación Vagues funciona como un Centro de Interpretación Ferrovario. Es un museo que cuenta a través de descripciones, fotos, y planos, la historia del ferrocarril y la estación. En este trabajo de conservar la historia de los ferrocarriles argentinos y la recuperación de la infraestructura ferroviaria, participa un grupo de aficionados sin fines de lucro a quienes tenemos que agradecer por su trabajo. Ellos son Amigos del Ramal Victoria – Pergamino.
La estación Vagués fue inaugurada en 1894 por el Ferrocarril Central Argentino dentro del ramal Victoria-Pergamino, y empalme a la ciudad de Luján.
¿Dónde alojarse en San Antonio de Areco?
Hotel Draghi
La hospitalidad del Hotel Draghi comenzaba de la mano de Tita, la anfitriona.
La entrada principal del hotel se encuentra a una cuadra de la Plaza Ruiz de Arellano, y el Museo de Platería Draghi, que pertenece a la familia, forma parte del mismo predio con ingreso propio frente a la plaza. Alrededor de esta ubicación privilegiada en el centro histórico del pueblo, encontramos a pocos pasos todo lo que queremos disfrutar en una primera visita a San Antonio de Areco.
Este hotel administrado por la familia Draghi, tiene 9 habitaciones de estilo clásico y con acceso directo desde el exterior.
Habitación La Candelaria
Jardín del Hotel Draghi
En verano se puede disfrutar del parque y la pileta, y durante todo el año está disponible la sala de lectura, que es la edificación rosada, con biblioteca variada en idiomas español, inglés, y francés.
El desayuno
Se desayuna temprano, de 7:30 a 10:30 horas en un jardín de invierno y apartado de las habitaciones. El servicio es estilo continental con una variedad de productos típicos de la zona.
- Más información: Hotel Draghi
¿Dónde almorzar en San Antonio de Areco?
Todo queda en familia. Por recomendación de Pity, del Paseo de las Tinajas, conocimos la parrilla de su heramano ubicada sobre la calle Balcarce 66.
Parrilla La Porfiada
Dejo recomendada la picaña, la bondiola ahumada, las empanadas, y las papas fritas.
- Más información: Parrilla La Porfiada
Este fin de semana tiene un segundo día en San Antonio de Areco. ¿Qué hacer el día Domingo? 😀
2 comentarios
Hola, buenos días.
Sabran decirme si los lugares mencionados se pueden ver este verano tan atípico, estando en pandemia, o si sólo se pueden visitar por fuera, la parte al aire libre? No quiero alojarme, sólo despejar la mente y la vista…
Se requiere permiso para ingresar a estas localidades? Se pueden utilizar los baños?
Gracias
Hola Melina! Como bien decís, Areco está tan cerca que podés ir y venir en el día para despejar la mente, y te aseguro que cumplís con el objetivo!
Antes de ir, te sugiero que llames a la Dirección de Turismo: (02326) 45 3165 para saber cómo se están organizando con los servicios y actividades culturales.
Besos 🙂