Este día ya venia organizado desde North Conway, cuando Elaine (la dueña del B&B que reservamos en esa ciudad), nos sugirió que visitáramos la ciudad de Boston sobre ruedas o algo así… Esa misma noche entendimos el por qué del nombre Duck Tour, y sin dudarlo compramos los tickets para todos. Así fue cómo arrancó nuestro primer día en Boston, y reforzamos luego con la caminata por el famoso Freedom Trail (Sendero de la Libertad), que recorre la ciudad más poblada de New England, capital del estado de Massachusetts, y la historia que origina la Declaración de la Independencia de Estados Unidos.
Duck Tour, pato al agua
El Duck Tour tiene su punto de inicio en 53 Huntington Ave., al lado del shopping Prudential Center Plaza III (con unos baños fabulosos a tener en cuenta antes de comenzar el tour).

Prudencial Center (shopping)
A las 9:30hs comenzaba nuestra aventura en un vehículo anfibio, y colorido. Los ConDucktors (conductores) se presentan disfrazados, y son ellos mismos quienes narran la historia de cada sitio de interés durante todo el viaje.
El relato es en inglés, y si bien no entendía absolutamente todo, cuando creía que se estaba terminando el paseo, ¡splash! al agua pato, y el camioncito comenzó a navegar en el Río Charles.
De un momento a otro, la vista panorámica había cambiado por completo, con la sensación de estar haciendo dos tours en uno.
Quien haya paseado con el Duck Tour recordará su mantra: «Let’s go Boston quack, quack, quack-quack-quack«, canción que repetimos durante todo el viaje e inolvidable con el paso del tiempo.
Cuando estábamos regresando al punto de partida, nos sacamos una selfie:
Contentos con el paseo, reforzamos la historia de la ciudad siguiendo la línea roja pintada, o de ladrillos, del Freedom Trail (Sendero de la Libertad).
Freedom Trail, el hilo rojo
Este Freedom Trail o Sendero de la Libertad conecta en 4 kilómetros de longitud museos, iglesias, cementerios, parques, y edificios históricos, que distribuidos en 16 paradas, cuentan la historia de la Revolución Americana iniciada en Boston. Nos llevó un poco más de 2 horas completarlo, haciendo el tour por nuestra cuenta.
1. Como el Duck Tour nos dejó justo a pocas cuadras de la que es la primera parada del Freedom Trail, comenzamos en el parque Boston Common, conocido como the Common (El Común). Desde 1634 fue el primer parque público de la ciudad y de Estados Unidos.
Hoy en día sigue teniendo el mismo propósito, que es el de disfrutar de la ciudad al aire libre.
En el pasado también se lo utilizó como lugar de pastoreo, y en el gran ombú (que ya no existe) se realizaban los ahorcamientos públicos. Sirvió también como cementerio, porque había gente muy pobre que no podía pagar un entierro, y a media noche cuando nadie los veía, enterraban allí los cuerpos de sus familiares. Fue cuando se hizo la primera línea del subte en Boston, que cruza por debajo de la plaza, que los trabajadores encontraron más de 90.000 cuerpos. El parque era el lugar de reunión de la gente común, donde celebraban la victoria sobre ciertas políticas de la Corona Británica, y protestaban sobre aquellas con las que no estaban de acuerdo. Sobre todo eran temas de materia impositiva, dado que no se sentían representados por su Parlamento, que en cambio favorecía el comercio Británico en perjuicio de los colonos. Así la tensión se hizo cada vez más aguda e hizo eclosión en el Motín del Té (Tea Party) en el año 1773, cuando los británicos-americanos lanzaron todo un cargamento de té al mar, como un acto de protesta a los impuestos que su propia Corona les quería cobrar. Este fue un acto considerado como precedente de la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos. Responsables de la implantación de estas ideas de independencia seguro fueron varios, pero se habla principalmente de Samuel Adams (inspirador de este motín) y de John Hancock, ambos firmantes del documento que los liberaba de la Colonia Británica, y del que surgió la fecha independentista del 4 de Julio de 1776, con John Hancock como el primer gobernador de Massachusetts.
2. Frente al parque se encuentra el Parlamento del Estado de Massachusetts (Massachusets State House). Es la sede del gobierno, reúne la Corte General y la oficina del Gobernador. Fue diseñado por el arquitecto Charles Bulfinch, quien lo tomó como modelo para construir el edificio del Parlamento en Washington DC.
Del edificio resalta la cúpula dorada que está recubierta por láminas de oro. Durante la Segunda Guerra Mundial tuvieron que pintarla de gris para poder camuflarla de los bombardeos, y la restauración tras la guerra, le costó al Estado una fortuna. Esta cúpula recibió el nombre de «El Centro del Universo», ya que representa el kilómetro cero del Estado de Massachusetts.
3. Le sigue la Iglesia de Park Street (Park Street Church), que fue inaugurada en 1810, y conocida porque allí se dieron los discursos que condenaban la esclavitud, entre otros de carácter político y humanitario.
La torre del campanario tiene 66 metros de altura. En sus inicios era la más alta de la ciudad, y por lo tanto la primera referencia vista desde el puerto. Durante el festejo de la Declaración de la Independencia en el año 1831, se cantó en esta iglesia el primer himno nacional americano que «adaptaron» del himno nacional británico «God Save the Queen». Cien años después tomaron la decisión de crear su propio himno.
4. Al lado de esta iglesia se encuentra el Cementerio del Granero (Granary Burying Ground), que fundado en 1660 es el tercero más antiguo de Boston. Aquí se encuentran enterrados los tres ciudadanos firmantes de la Declaración de la Independencia de Estados Unidos: Samuel Adams, John Hancock, y Robert Treat Paine. También está Paul Revere, nueve gobernadores de Massachusetts, y las víctimas de la Masacre de Boston.
Hay un obelisco muy visible en el predio al que le dicen «atrapa turista» porque muchos creen que está dedicado a Benjamin Franklin, quien si bien nació en Boston, fue enterrado en 1790 en Philadelphia. Este monumento, que fue instalado varios años más tarde, recuerda a los padres de Benjamin que sí están enterrados ahí, aunque los locales dicen que no merecen semejante monumento que opaca a ciudadanos que sí marcaron la historia de su patria.
Aunque hay 2.300 lápidas se estima que son 10.000 las personas enterradas, ya que en la época colonial no tenía formato de cementerio, sino que la gente depositaba los cuerpos rápido, y sin enterrarlos demasiado. Años más tarde, y con el objetivo de que fuese visitado por el turismo, le dieron un poco de forma agregándole iluminación, alineando las lápidas (sin importar quien quedaba debajo), le hicieron un caminito de piedra, e instalaron el obelisco en cuestión.
5. La siguiente parada es la de la Capilla del Rey (King’s Chapel), que fue mandada a construir por Jacobo II de Inglaterra, para asegurar la presencia de la iglesia anglicana sobre los nuevos territorios. Comparten terreno con el Cementerio de la Capilla del Rey (King’s Chapel Burying Ground), el más antiguo de la ciudad, y como tal, allí se enterraron los primeros colonos.
6. Muy cerca se encuentra la Primera Escuela Latina de Boston y Estatua a Benjamin Franklin (Boston Latin School & Benjamin Franklin Statue). Aunque actualmente la institución se encuentra en otra dirección, este edificio es considerado la primera escuela pública de Estados Unidos. Asistieron aquí Benjamin Franklin, Samuel Adams, y John Hancock.
7. La Librería de la Vieja Esquina (Old Corner Book Store), que ya no existe como tal, pero se conservó el edificio gracias a la intervención de los ciudadanos de Boston. Se la recuerda en este sendero porque fue el lugar de reunión de grandes escritores.
8. Antigua Casa de Reuniones del Sur (Old South Meeting House), fue un lugar clave para la historia del país porque ahí se realizaron las reuniones que fomentaron al Motín del Té.
9. En este punto las distancias se empiezan a separar de a poco, y caminando poco más de 200 metros llegamos a uno de los edificios que más recuerdo de este paseo, la Antigua Casa del Estado (Old State House). Fue la sede del Gobierno colonial británico desde su construcción en 1713, hasta el final de la Revolución Americana en 1776, y escenario de grandes acontecimientos, ya que en su balcón se leyó la Declaración de la Independencia.
El edificio, que copia a la perfección el desnivel de la calle, quedó sumergido en un contraste eterno con el resto de las grandes construcciones modernas a su alrededor.
10. Justo en la esquina de la Casa de Estado se encuentra la placa que recuerda a la Gran Masacre o Matanza de Boston. En 1770 los soldados británicos dispararon contra un grupo de hombres que protestaba frente al edificio por la subida de impuestos por parte de la Corona Británica, y murieron 5 de ellos. Este hecho fue una de las causas por las cuales se desató la Revolución Americana.
11. A 400 metros la parada que le sigue es la de Faneuil Hall. El edificio es llamado la «Cuna de la Libertad» por los discursos que se dieron ahí, teniendo como orador a Samuel Adams, uno de los primeros en incitar a las colonias británicas americanas a unirse para luchar contra el gobierno británico.
(Un alto en el sendero): Frente a este edificio se encuentra el Quincy Market, que además de ser el lugar ideal para almorzar mientras se hace este paseo, es un sitio histórico porque fue uno de los primeros grandes mercados construidos en el país.
12. La casa de Paul Revere (Paul Revere House) es la más antigua de Boston. Fue construida en 1680 sobre el terreno que ocupó una de las primeras iglesias de la ciudad, que fue consumida por el incendio de 1676.
Paul Revere nació y murió en Boston. Adquirió el oficio de platero en el taller de su padre, y fue uno de los mejores artesanos reconocidos en el rubro, lo que le permitió relacionarse y frecuentar círculos de hombres que fomentaban la Libertad para las colonias. Realizó varios viajes a caballo como mensajero, pero uno de los más recordados por su patriotismo es su «Cabalgada de Medianoche» (Paul Revere’s Ride), en el que viajó hacia Lexington para advertirles a Samuel Adams y John Hancock de la llegada de las tropas británicas, quienes querían sus cabezas por ser los líderes de la revolución.
La señal fue propagada entre los jinetes, que decía: «una si es por tierra, dos si es por mar», es decir que colgarían de la torre del campanario de la Iglesia del Norte un farol o dos, dependiendo desde dónde ingresaran las tropas británicas. Con la reconquista de Boston en 1776 Paul Revere fue ascendido a Teniente, y cuando terminó la guerra se dedicó a la metalurgia, negocio que prosperó con la construcción de la cúpula dorada del Parlamento del Estado de Massachusetts (parada 2), y de las piezas para los buques de una armada que se estaba comenzando a gestar, incluido el USS Constitution.
13. Antigua Iglesia del Norte (Old North Church). Esta fue la iglesia que durante la Revolución fue protagonista de «la señal de Paul Revere» esparcida por Massachusetts. Finalmente fueron dos los faroles que se colgaron de la torre, porque los británicos entraron por el mar. El nombre verdadero de la iglesia es Iglesia Episcopal de Cristo y conserva las primeras campanas forjadas en Estados Unidos.
14. Cementerio de Copp’s Hill (Copp’s Hill Buriyng Ground), nombrado así por el zapatero William Copp, es el lugar de descanso de comerciantes y artesanos que vivían en el extremo norte (North End). Algunos de los personajes enterrados en el cementerio son Robert Newman quien colgó los faroles en la Iglesia del Norte, y Edmund Hartt constructor del USS Constitution. Durante la batalla de Bunker Hill se aprovechó esta colina para alinear los cañones hacia el terreno de guerra.
15. Las últimas dos paradas se encuentran cruzando el Río Charles. Una de ellas es el Monumento de la Colina de Bunker (Banker Hill Monument). Fue construido en homenaje a una de las primeras y más importantes batallas entre los soldados británicos y los colonos, ocurrida durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos en 1775.
16. Fragata de la Armada USS Constitution (USS Constitution). Dada su trayectoria en la que resistió cañonazos británicos y derrotó a varios de sus buques de guerra, se ganó el apodo de Old Ironsides. Se salvó del desguace gracias a un poema que le compusieron, y se reunió el capital necesario para que su restauración lo mantenga a flote. La convirtieron en museo, y por lo tanto es hoy el buque de guerra más antiguo de Estados Unidos. Zarpa cada 4 de julio, día de la Independencia del país, recorriendo el puerto de Boston.
Lo lindo de la vuelta a casa fue que dejamos de seguir la línea roja y nos dedicamos a recorrer el barrio: la arquitectura que enamora…