El Paseo del Prado es el jardín histórico urbano más antiguo de Madrid, y en 1 kilómetro que va desde la Plaza de Cibeles hasta la Estación Atocha, concentra gran parte del patrimonio histórico y cultural de la ciudad. ¿Qué ver en el Paseo del Prado?
¿Qué ver en el Paseo del Prado?
1. Fuente de Cibeles
¿Qué tal si comenzamos el paseo con la postal de Madrid?
2. Fuente de Apolo
La Fuente de Apolo o Fuente de las Estaciones representa la divinidad de la luz y las artes, y el dios Apolo tiene los rasgos del rey Carlos III, patrocinador de este paseo.
3. Fuente de Neptuno
Lo que separa el fútbol, lo une la historia. La Fuente de Neptuno compite con la de Fuente de Cibeles, ya que aquí el Atlético de Madrid es donde se junta a festejar sus victorias, mientras que en la de Cibeles lo hace el Real Madrid. La historia une a ambas en un lazo de hermandad, porque fueron encargadas por Carlos III y diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez.
Neptuno, rey de los mares, está empuñando un tridente en la mano izquierda y una culebra enroscada en su mano derecha, mientras cabalga sobre un carro tirado por dos hipocampos: “El dios de las aguas aludiría a la Marina que Carlos III reformó para hacerla más competitiva, y reforzar el nexo con las colonias”.
4. El triángulo del arte
Se llama también triángulo de oro, y está conformado por el grupo de museos más populares de Madrid cuyos vértices son:
- Museo del Prado
- Museo Thyssen-Bornemisza
- Museo Reina Sofía
5. Estación Atocha
La Estación Atocha representa un nudo ferroviario con: AVE (trenes de alta velocidad), Atocha-Cercanías (trenes a las cercanías, interurbanos y regionales al sur) y Línea 1 del Metro. La conocí al viajar hacia Toledo por el día, y cuando partí hacia Barcelona.
El Paseo del Prado dio origen a una frases hecha muy usada
¿Qué significa cuando en Madrid mencionan «estar en el quinto pino»?
Hace referencia a algo que está demasiado lejos. Durante el reinado de Felipe V se plantaron en esta calle una serie de pinos, donde el primero estaba ubicado frente a la estación de Atocha y a partir de allí, formaban un eje de pinos, siendo el último ubicado en las cercanías de la zona de Nuevos Ministerios. La gente los utilizaba para referirse a puntos de encuentros, pero generalmente eran los tres primeros los más concurridos. El quinto era para los enamorados, que se citaban allí para no ser vistos.
Este paseo en Madrid forma parte del itinerario de 30 días de esta primera visita a Europa, que incluye además itinerarios en las ciudades de: Barcelona, París, Londres, York, y Edimburgo.