A pocos pasos de la Plaza de Mayo se encuentra la Manzana de las Luces. Su nombre se debe a que el 1º de Septiembre de 1821 se publicó un artículo en el periódico El Argos, sobre las instituciones intelectuales que allí se encontraban, pero eso era sólo la fachada. Lo más importante de este complejo era lo que se encontraba por debajo: una red de túneles que unía los edificios más importantes de la ciudad, desarrollando una Buenos Aires subterránea.
![](https://mislugares.com/wp-content/uploads/2015/07/IMG_2138.jpg)
Monumento a Julio Argentino Roca
Se conoce como Manzana de las Luces a la comprendida entre las calles Bolívar, Moreno, Alsina, y Perú, donde a fines del siglo XVII los jesuitas construyeron su residencia, la Iglesia y el Colegio de San Ignacio de Loyola, y el actual Colegio Nacional de Buenos Aires, testimonios de la Buenos Aires colonial, de la influencia jesuítica, y de la organización nacional.
¿Qué se recorre en la visita guiada a la Manzana de las Luces?
Procuraduría de las Misiones y la Universidad de Buenos Aires
Es un edificio del año 1730 de ladrillos, de dos plantas, y en la actualidad se conserva su estructura a excepción de la esquina de Perú y Alsina, que fue convertida en ochava para permitir el trazado de la Diagonal Julio A. Roca.
La Procuraduría se ocupaba de administrar los beneficios comerciales de la Misión, los cuales eran destinados a las comunidades indígenas y al Colegio de San Ignacio, como también de alojar a los indígenas que provenían de las reducciones del interior, para realizar diferentes tareas. En el edificio funcionaban una escuela, la botica o farmacia, y llegó a tener un jardín de hierbas medicinales.
Universidad de Buenos Aires
Por este edificio pasaron muchas instituciones como la Universidad de Buenos Aires en 1821, la Academia de Medicina en 1822, el Departamento de Ciencias Exactas en 1865 que dio origen a las actuales Facultades de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias Exactas y en el mismo año, la Academia de Jurisprudencia, entre otras.
Red de Túneles, Buenos Aires subterránea
Excavada a pico y pala, esta red se extiende a seis metros de profundidad bajo la Manzana de las Luces y hacia otros puntos de la ciudad. Los túneles corrían de sur a norte y de este a oeste. Posiblemente hayan servido para diferentes objetivos, hasta que los derrumbes y las construcciones contemporáneas los interrumpieron e dejaron totalmente obsoletos.
Para profundizar en las teorías de su construcción, se dice que los túneles se construyeron por:
- Defensa: por su trazado laberíntico para evitar proyectiles, salidas falsas, cavado en profundidad.
- Comunicación: entre iglesias, conventos y claustros, entre el hospital de mujeres y el de hombres.
- Comercio: como Buenos Aires no podía comerciar con los puertos de ultramar, recurrían al contrabando que durante la época colonial no era considerado delito, y entonces participaban de esta actividad comerciantes y autoridades.
La Legislatura
Ubicada en la esquina de Moreno y Perú, allí funcionó la Legislatura Provincial desde 1822 a 1884, el Congreso General Constituyente del 1824 a 1827, el Congreso Nacional en esa misma fecha y del 1862 a 1864, el Congreso Constituyente Provincial de 1854 y las Convenciones Provinciales del 1860 y 1870. Fue Aula Magna de la Facultad de Arquitectura. En la década de 1980 fue reconstruida en sus aspectos esenciales.
La Biblioteca Pública
Fundada en 1810 por Mariano Moreno ocupó las habitaciones del primer piso de las casas de renta desde 1812 hasta 1901, año en que es trasladada a la sede de la calle México. En 1992 se traslada al edificio de Av. Del Libertador y Agüero donde funciona en la actualidad.
Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA)
Es el establecimiento educativo secundario más antiguo de la ciudad de Buenos Aires, ubicado en la calle Bolívar 263. Durante el período colonial (1772-1810) estudiaron en el Colegio personalidades políticas de la Historia Argentina que contribuyeron a la Independencia.
En el período de la emancipación (1810-1852), bajo el gobierno de Martín Rodríguez en el año 1821, se estableció allí la Universidad de Buenos Aires. En esa época el colegio era un internado de la Universidad, con una disciplina muy rígida. Formó hombres clave de la generación de 1837 quienes inspiraron la Constitución Argentina de 1853 y promovieron la organización nacional.
Iglesia San Ignacio de Loyola
Su primera construcción fue de adobe con techos de junco, siendo método constructivo empleado en ese momento hasta que aparecieron los hornos de ladrillo. Se ubicaba en la Plaza Mayor (antigua Plaza de Mayo), bajo la advocación de Nuestra Señora de Loreto, pero más tarde al ser beatificado Ignacio de Loyola, tomó el nombre de San Ignacio en 1610.
Tanto la torre como el muro frontal son hoy los elementos arquitectónicos más antiguos de la ciudad. La importancia que se le daba al culto se ve reflejada en su interior a través de sus cinco capillas por cada nave lateral.
San Ignacio fue escenario de acontecimientos memorables como: ser Catedral provisoria entre 1767 y 1791 debido a las constantes reparaciones que necesitaba la Catedral Metropolitana. Se realizaron ceremonias religiosas para quienes murieron durante las invasiones inglesas en la reconquista y defensa de Buenos Aires. Desde sus torres se frustrará la sublevación del Regimiento de los Patricios contra Manuel Belgrano en el llamado motín de las Trenzas ocurrido a finales de 1811, y al año siguiente recibió sepultura Juan José Castelli (primo hermano de Manuel Belgrano, llamado el Orador de la Revolución de Mayo y vocal de la Primera Junta de Gobierno), ubicado frente al altar de San Judas Tadeo. También se realizó la inauguración de la Universidad de Buenos Aires en 1821.
Uno de los últimos hechos ocurridos en la Iglesia fue por mano de estudiantes del Colegio de la Ciudad de Buenos Aires, que entraron a la Iglesia por uno de los túneles que la conectan con el colegio. Dejaron leyendas pintadas en el piso tales como: “La única iglesia que ilumina es la que arde”, y acto seguido quemaron el sillón sacerdotal.
3 comentarios
Que maravilla buenos aires es unica y hermosa
Hola María! gracias por leerme y por tu comentario. Comparto plenamente tu opinión!
cada vez que puedo viajo hacia alla para disfrutar de tanta belleza.