La Casa Rosada es la sede del Poder Ejecutivo de la República Argentina. Una visita guiada por su interior nos llevó a recorrer cada uno de sus salones, conocer las funciones políticas, descubrir cuál es el balcón de Evita, y cómo luce el despacho del Presidente de la Nación.
La Casa Rosada no es simétrica
La historia de la Casa de Gobierno tiene una historia previa que comienza con el Fuerte, en la época de la fundación de Buenos Aires. La construcción actual de la Casa Rosada comenzó luego de que fuese inaugurado en 1879, el primer Palacio de Correos (entre las calles Balcarce e Hipólito Yrigoyen). Este flamante edificio opacaba a la Casa de Gobierno y, por lo tanto, para compensar se aprobó el proyecto de construir en la esquina de Balcarce y Rivadavia una obra igual, e incorporando una galería balcón en el primer piso para el uso de las autoridades durante las fiestas y desfiles.
Fue recién para el año 1886 que se decide unificar los dos edificios para destinarlos exclusivamente a la función del gobierno. Esta tarea es encomendada al arquitecto italiano Francesco Tamburini (mismo arquitecto del Teatro Colón), que proyecta un gran arco central, el mismo que hoy es el acceso principal a la Casa Rosada sobre la calle Balcarce 50.
¿Qué se visita dentro de la Casa Rosada?
Salón de los Pueblos Originarios
Reemplazó al llamado Salón Cristóbal Colón con vista a la Plaza homónima, y donde se encontraba la estatua de Colón que fue también removida. En el salón está rodeado de imágenes de los pueblos originarios, que complementadas con una pantalla interactiva podemos conocer más sobre su cultura, música e historia.
Salón de Pintores y Pinturas Argentinas del Bicentenario
Ubicado en en el subsuelo, este salón era la antigua entrada al Palacio de Gobierno. Fue re-inaugurado en el año 2011, pintado con los colores de la bandera nacional, y decorado con cuadros de los principales artistas nacionales.
Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario
En el primer piso hacen honor a las mujeres que se destacaron por su ideología, profesión, cultura, y son representadas a través de fotografías. Ellas son: Eva Perón, Alfonsina Storni, Cecilia Grierson, Lola Mora, Juana Azurduy, Paloma Effron, Mariquita Sánchez de Thomposn, Tita Merello, Alicia Moreau de Justo, Victoria Ocampo, Aime Paime, Mercedes Sosa, las Madres de Plaza de Mayo y las Madres de las Malvinas.
Desde aquí la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ofrecía sus conferencias que vemos en televisión y en cuya decoración de fondo se destacan el nuevo billete de cien pesos de Evita ($100.-), la bandera argentina y la maqueta del antiguo edificio del Ministerio de Obras Públicas, que en la actualidad es sede de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social con el rostro de Evita (el edificio se ubica en la Av. 9 de Julio 1925 y Av. Belgrano).
Galería de los ídolos populares
En este espacio homenajean a artistas, deportistas, y músicos. Hay 83 fotografías distribuidas en paneles, siendo el más llamativo el de Diego Maradona.
Otras figuras del deporte son Lionel Messi, Emmanuel Ginóbili, Las Leonas, Luciana Aymar, Guillermo Vilas, Gabriela Sabatini, Juan Manuel Fangio, entre otros. Del mundo del espectáculo y la música encontramos a Tato Bores, Alberto Olmedo, Sandro, Niní Marshal, Pepe Marrone, Charly García, Gustavo Cerati, Atahualpa Yupanqui, Gilda, Rodrigo, Julio Bocca, Mafalda, Osvaldo Pugliese, y muchos representantes más de nuestra cultura argentina.
Patio de las Palmeras o Patio de Honor
Es el pulmón de la Casa Rosada. Este patio está rodeado por la galería, y debe su nombre a las cuatro palmeras Yatay pertenecientes a nuestra flora autóctona.
Salón de los Científicos Argentinos del Bicentenario
Fue proyectado para recibir a los diplomáticos extranjeros. Aquí se rinde homenaje al Dr. Carlos Saavedra Lamas, bisnieto de Cornelio Saavedra, que fue el primer ciudadano argentino y latinoamericano que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1936. Como lo indica su nombre, otros científicos que dieron presencia a la Argentina a nivel internacional están representados aquí como: René Favaloro, Perito Francisco Moreno, Florentino Ameghino, Rebeca Gerchsman, Emma Perez Ferreira, Salvador Mazza, Gregorio Klimovsky, Ramón Carrillo, José Antonio Balseiro, Manuel Sadosky, César Milstein, Bernardo Houssay.
Es en este salón que se nos va la vista para descubrir ¿cómo es el balcón de Evita? Ese que da a la Plaza de Mayo y desde donde se pronuncian los discursos políticos que trascienden en la historia.
Si lo buscamos parados en la Plaza de Mayo, el balcón de Evita se ubica sobre las puertas de Balcarce 24. En ese mismo balcón el presidente de facto Leopoldo Galtieri anunció el desembarco argentino en las Islas Malvinas, en lo que sería el inicio de la Guerra del Atlántico Sur contra Gran Bretaña, siendo su frase “Si quieren venir, que vengan. Les presentaremos batalla”. También pasaron Juan D. Perón, el Papa Juan Pablo II quien bendijo a los feligreses durante su visita al país en 1982, el Presidente Raúl Alfosín con su frase “La casa está en orden”, Diego Maradona y la Selección Argentina de Fútbol festejaron el resultado del campeonato del Mundial México 1986.
Salón Eva Perón
Fue inaugurado el 7 de mayo de 2012, el mismo día que cumpliría 93 años. Este era el salón donde trabajaba Eva Perón, aquí estaba su escritorio y el balcón donde se asomó por última vez. La mesa larga característica de la sala donde se reúnen los ministros, está rodeada por vitrinas con prendas que alguna vez usó Evita.
Salón Blanco
El más visto por TV. Es el lugar donde trascienden los actos de gobierno más importantes, como la ceremonia del traspaso del mando donde el Presidente saliente entrega al Presidente entrante la banda presidencial y bastón de mando. La decoración es impactante y vale la pena detenerse en los detalles. Como no podía ser de otra manera, predomina el color blanco, las ornamentaciones doradas, y la araña colgante es de bronce bañada en oro. Algo muy curioso es que las puertas espejadas que rodean al salón son falsas. Sólo la que está ubicada en el centro del sector derecho ingresando al salón, es la que se abre.
El cielo raso exhibe una pintura del artista italiano Luigi De Servi que conmemora la Revolución de Mayo de 1810 y la Declaración de la Independencia en 1816. Al frente está el busto de la República Argentina hecho en mármol de carrara, sobre él el Escudo Nacional de bronce coronado por dos ángeles de madera pintada sosteniendo las trompetas de gloria. Completan la escena los bustos de José de San Martín a la izquierda, y el de Manuel Belgrano a la derecha.
Despacho Presidencial
Es el único lugar donde no se pueden sacar fotos. El despacho se compone por una sala con una mesa para reuniones, cuadros, colores intensos y ornamentaciones muy cargadas y lo más importante: el escritorio presidencial. El Sillón Presidencial fue el que utilizó Roca, originalmente de terciopelo color bordó, y que cambió a celeste a pedido de Cristina Fernández de Kirchner.
Escaleras Italiana y Francesa
El nombre de estas escaleras es en gratitud a los obsequios otorgados por estos países, y que por consiguiente se exhiben en cada una de ellas.
Salón de los Bustos o Hall de Honor
Es el salón que está al descender desde la Escalera Francesa, y que homenajea a los Presidentes Argentinos hasta el año 1983. El busto más destacado es el de Juan Domingo Perón, realizado en mármol de carrara y situado a un costado de la alfombra roja de ingreso al salón.
Este salón tiene salida al exterior y es la que mayormente utilizan los Ministros e invitados oficiales para entrar a la Casa Rosada, ya que por aquí se accede más fácilmente a las oficinas de la Jefatura de Estado.